Como
comenté en la entrada del otro día sobre la creación de la pieza de bosque, quiero hacer la comparativa con otros métodos alternativos. En
concreto:
-Base de contrachapado en lugar de poliestireno.
-Árboles naturales (matojos del campo)vs comprados.
Por lo demás, el método a seguir sería el mismo: encolado y enarenado, pincel seco y algunas rocas de poliestireno.
Ésta es una de las matas de tomillo que recogí en el campo:
Lo primero que se ve es que el parecido del tronco con la realidad es sorprendente, incluso sin realzar la corteza con un pincel seco (aunque en la foto no se vea).
El
segundo punto es la forma, muy parecida a un ¿álamo?, y que muchas
veces suelen tener las ramas torcidas. Esto puede ser un problema porque
la curvatura puede parece algo irreal.
El
tercer punto, y más problemático, es que se parece a un árbol, sin
hojas. Esto puede estar muy bien para simular paisajes otoñales, que no
me disgustan, pero nos quita flexibilidad.
Con
esto, he preparado una pieza de bosque muy similar a la que visteis el
otro día, pero con estos nuevos materiales. El proceso ha sido igual,
sólo teniendo especial atención con el combado de la madera durante el
secado de la cola (punto en contra).
He
puesto tres árboles para evitar sobrecargar el conjunto, y como veis,
la altura es de unos 15-20 cm, lo que da árboles de casi 10 metros de
altura en la realidad (punto a favor). También se ve mucha más
aleatoriedad y por tanto realismo (punto a favor). Por contra las copas
de los árboles tienen poco cuerpo, al no tener hojas.
En
definitiva, el resultado me gusta. Me parece estético y funcional, y
sobre todo realista. Como veis es otro estilo, menos wargamero…pero me
quedo con el método anterior por las siguientes razones:
-Los
árboles tienen poco cuerpo. Se ve poco poblada la copa. Se puede
resolver con kits como el de Woodland Scenics, pero para es lo hacemos
así desde el principio.
-Hay
que estar encima de la madera mientras seca para evitar que se combe.
NO es un gran problema, pero con mil trabajos a la vez multiplica el
esfuerzo.
-Me
gusta el estilo wargamero y menos realista del primer bosque. Es por la
misma razón por la que prefiero las miniaturas de proporciones “heroicas” (cabezonas y con puños como ladrillos) frente a las más
estilizadas de 1/72 (que me parecen excesivamente delgadas).
-Fragilidad. Las puntas de las ramas del tomillo, una vez secas, tienden a saltar por los aires con el más mínimo roce. He intentado reforzarlas con unbaño de cola pero no ha dado resultado.
-Sé que está seco, pero siempre me quedará la duda de si no se pudrirá a la larga.
-Y por último, el más importante para mí: la disponibilidad de tomillo. Puede sonar tonto, pero por donde vivo no es fácil de encontrar.
El resultado final, en detalle:
Dos fusileros en cobertura...sí, parecen tres árboles y no un bosque... |
Detalle de los troncos |
Parecen reales, tal cual, sin más |
El borse, biselado y sin curvaturas extrañas, se asienta bien sobre el terreno |
La pieza definitiva |
Ahora
tenemos dos piezas de bosque similares que deben compartir mesa teniendo estilos muy diferentes ¿cómo
quedará una al lado de la otra? Os dejo la foto para comparar.
En
definitiva, el coste de la pieza “barata” ronda 1€ y el de la pieza
“cara” los 3€. A eso tenemos que contar la comodidad de no tener que ir
al campo a buscar tomillo. Así que me quedo con el primer modelo...de momento.
Y a vosotros, ¿cuál os gusta más?
No hay comentarios:
Publicar un comentario